Su compromiso con la migración: Un camino de amor y justicia
Lo que pidió al mundo
A los medios de comunicación: “Sean puentes, no armas. Busquen la verdad, no el sensacionalismo.”
A los gobernantes del mundo:
- “No se olviden de los pobres.”
- “La política es una forma elevada de caridad si se hace al servicio del bien común.”
- “Abusar de niños es una enfermedad.”
- “Cómo me gustaría una Iglesia pobre… y para los pobres.”
Cómo lo describen y cómo lo recordarán
Sencillo, cercano, valiente. Vivió en Casa Santa Marta, usó autos modestos, portó una cruz de hierro y nunca se alejó del pueblo. Fue el «Papa de la misericordia», el «pastor del pueblo» y el «papa de las periferias».
Por José Zabala, creador de contenido
Ciudad del Vaticano – Al cumplirse doce años desde que el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio fue elegido como el Papa Francisco, el mundo reflexiona sobre el impacto de su pontificado, especialmente su defensa firme, valiente y humana en favor de los migrantes y refugiados.
Desde el inicio de su ministerio, Francisco puso a los migrantes en el centro del Evangelio, transformando el tema en una prioridad pastoral y moral. Su liderazgo dejó una huella profunda en la Iglesia Católica y en la conciencia del mundo moderno.
Fallece el Papa Francisco, tras conmover al mundo con su sencillez y defensa de los más necesitados.
Refugiados, personas en situación de pobreza, reclusos y excluidos sociales fueron recibidos en su mesa, muchas veces por encima de mandatarios y grandes empresarios.
El Papa Francisco, el primer líder de la Iglesia Católica originario de América Latina, conmovió al mundo por su sencillez y compromiso con los más humildes, mientras generó incomodidad en sectores conservadores por sus denuncias al sistema económico y al daño ambiental. Falleció este lunes a los 88 años.
Un Papa con rostro latino y alma universal
Elegido en marzo de 2013, el primer Papa latinoamericano llevó consigo el espíritu de América Latina: una fe viva, un compromiso con los pobres y una sensibilidad hacia los pueblos más vulnerables.
Visitó países como Brasil, México, Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Perú, Cuba y Chile, donde fue acogido como un mensajero de esperanza, humildad y transformación.
“Prefiero una Iglesia accidentada por salir a la calle, que enferma por encerrarse en sí misma”, dijo en una de sus frases más recordadas.
Su compromiso con la migración: Un camino de amor y justicia
1. Defensor incansable de los migrantes y refugiados
Francisco fue una voz global firme en defensa de quienes huyen de la guerra, el hambre, la violencia o la persecución.
“Los migrantes no son números: son personas, con rostros, historias y sueños.”
2. Ejemplos concretos y gestos poderosos
- En su primer viaje fuera del Vaticano, en 2013, visitó Lampedusa, denunciando la “globalización de la indiferencia”.
- Lavó los pies a refugiados musulmanes, hindúes y católicos, rompiendo barreras religiosas.
- Estableció una Sección especial para Migrantes y Refugiados, bajo su supervisión directa en el Vaticano.
3. Críticas a los muros y políticas de exclusión
“Quien levanta muros, termina siendo prisionero de ellos.”
Con esta frase, Francisco criticó los discursos políticos de odio, racismo y nacionalismo excluyente.
4. Promotor de la cultura del encuentro
Definió su enfoque con los verbos:
“Acoger, proteger, promover e integrar.”
Una fórmula hoy adoptada por diócesis en todo el mundo.
5. Reconocimiento internacional
Su labor fue aplaudida por organizaciones como ACNUR, Cruz Roja Internacional y Amnistía Internacional, destacando su coherencia y liderazgo moral.
Otros logros pastorales y sociales
- Reforma de la Curia Romana para mayor transparencia.
- Sínodo de la Amazonía: defensa del medioambiente y los pueblos indígenas.
- Año de la Misericordia (2015-2016): renovación del perdón y la compasión.
- Impulso al diálogo interreligioso, especialmente con el Islam.
- Apertura a las periferias: migrantes, personas sin hogar, mujeres víctimas de violencia, comunidad LGBTQ+ y encarcelados.
Lo que pidió al mundo
A los medios de comunicación:
“Sean puentes, no armas. Busquen la verdad, no el sensacionalismo.”
A los gobernantes del mundo:
- “No se olviden de los pobres.”
- “La política es una forma elevada de caridad si se hace al servicio del bien común.”
- “Abusar de niños es una enfermedad.”
- “Cómo me gustaría una Iglesia pobre… y para los pobres.”
Cómo lo describen y cómo lo recordarán
Sencillo, cercano, valiente.
Vivió en Casa Santa Marta, usó autos modestos, portó una cruz de hierro y nunca se alejó del pueblo. Fue el «Papa de la misericordia», el «pastor del pueblo» y el «papa de las periferias».
Su mejor discurso: Fratelli Tutti
En su encíclica Fratelli Tutti, Francisco hizo un llamado urgente a la fraternidad universal y al amor social, como antídotos frente a la división, el odio y el egoísmo moderno.
“Nadie se salva solo. Solo se salva uno con y desde los demás.”
Frases que marcaron su pontificado
- “Hagan lío” (a los jóvenes en Brasil)
- “¿Quién soy yo para juzgar?”
- “La alegría del Evangelio llena el corazón…”
- “El tiempo es superior al espacio”
- “Una persona que piensa en construir muros y no en construir puentes, no es cristiano.”
¿Qué esperan los latinos del nuevo Papa?
Los latinos anhelan que el próximo Papa continúe el legado de Francisco:
- Un líder humano y cercano,
- Un pastor de los migrantes y los pobres,
- Un guía espiritual sin ostentación, pero con firmeza moral.
El nuevo pontífice enfrentará desafíos como el cambio climático, el papel de la mujer, los abusos y el distanciamiento de la juventud con la Iglesia.
Un Papa que caminó con los migrantes
El Papa Francisco no fue un pontífice de protocolo. Fue un pastor con olor a oveja, como él mismo pedía.
Será recordado por abrazar al migrante, caminar con el refugiado y levantar su voz ante un mundo que aún margina y excluye.
Gracias, Papa Francisco. El mundo te recordará como el pastor que caminó con su rebaño, incluso con los pies heridos, pero el corazón lleno de amor.
Foto Externa.