miércoles 10 de septiembre de 2025 21:17 pm
Search

Cuando un periodista pierde la credibilidad por hacer un periodismo amarillista en busca de clics: ¿Es moda pasajera o amenaza permanente para la sociedad?

¿Por qué el periodismo amarillista domina entre los lectores y cuál es su impacto social? ¿Es la moda de hoy?  ¿Qué es el periodismo y cuáles son sus tipos? ¿Está el periodismo en descenso con la llegada de la inteligencia artificial?

“Muchos periodistas y comunicadores prefieren difundir noticias amarillistas cargadas de desinformación porque este tipo de contenido genera mayor impacto inmediato, atrae más audiencia y multiplica clics en las plataformas digitales; sin embargo, al priorizar el sensacionalismo por encima de la veracidad, se sacrifica el verdadero valor del periodismo y del periodista, dejando en un segundo plano la trayectoria real de una noticia, de una institución o de una organización, lo que contribuye a la pérdida de credibilidad de quien la escribe y a la desinformación social”.

Por José Zabala, creador de contenido

New York. – El periodismo es la actividad profesional y social que se encarga de investigar, recopilar, verificar, interpretar y difundir información veraz y relevante, con el objetivo de mantener informada a la sociedad sobre hechos de interés público. Se fundamenta en principios como la veracidad, objetividad, responsabilidad y ética.

Comentario de un experto:

“El amarillismo se ha convertido en una herramienta de consumo rápido que atrapa a las masas porque entretiene y conmueve, aunque no siempre informa. El problema es que, a largo plazo, debilita la credibilidad de la prensa y distorsiona la manera en que la sociedad entiende la realidad”.

Tipos principales de periodismo

  1. Periodismo informativo: narra los hechos de manera clara, precisa y objetiva.
  2. Periodismo interpretativo: explica y analiza los acontecimientos para que el público los comprenda en contexto.
  3. Periodismo de opinión: incluye editoriales, columnas y artículos de análisis en los que el autor aporta su visión personal.
  4. Periodismo de investigación: revela realidades ocultas o poco conocidas mediante un trabajo profundo y documentado.
  5. Periodismo cultural: informa sobre arte, literatura, moda, tradiciones y manifestaciones culturales.
  6. Periodismo deportivo: relata y analiza sucesos del ámbito deportivo.
  7. Periodismo científico y tecnológico: explica descubrimientos, avances y fenómenos técnicos de forma accesible al público.
  8. Periodismo digital y multimedia: se difunde a través de internet y redes sociales, utilizando texto, imagen, audio y video.
  9. Periodismo ciudadano: personas no profesionales comparten información desde sus comunidades.
  10. Periodismo amarillista o sensacionalista: prioriza el impacto emocional, el escándalo o el morbo por encima de la veracidad o el análisis.

¿Por qué el periodismo amarillista domina entre los lectores?

El periodismo amarillista ha logrado imponerse porque responde a la demanda de un público cada vez más expuesto a la inmediatez y al entretenimiento rápido. Su éxito radica en:

  • Apelar a emociones primarias: miedo, morbo, curiosidad o indignación.
  • Titulares llamativos y sensacionalistas: diseñados para generar clics inmediatos en redes sociales y portales digitales.
  • Velocidad sobre calidad: produce más contenido en menos tiempo, aunque sacrifique rigor y veracidad.
  • Reflejo del consumo actual: gran parte del público busca entretenimiento e inmediatez más que profundidad o análisis.

Impacto social del amarillismo

  • Desinformación: difunde medias verdades o exageraciones que confunden al lector.
  • Pérdida de credibilidad: deteriora la confianza en los medios y periodistas serios.
  • Normalización del escándalo: desplaza temas relevantes como la educación, la economía o la salud pública.
  • Influencia en la opinión pública: puede manipular percepciones y afectar procesos sociales o políticos.

El amarillismo no solo se convierte en la “moda de hoy”, sino que marca tendencias de consumo y condiciona el debate social, con consecuencias profundas para la formación de opinión y la democracia.

¿Está el periodismo en descenso con la llegada de la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial (IA) no ha eliminado el periodismo, pero sí lo ha transformado profundamente:

  • Automatización de tareas: la IA redacta notas rápidas, resúmenes financieros, reportes deportivos y análisis de datos en segundos.
  • Nuevos desafíos éticos: proliferación de noticias falsas generadas por IA, sesgos en algoritmos y riesgo de pérdida de empleos en redacciones.
  • Cambios en el consumo: lectores que prefieren resúmenes automatizados o información directa en buscadores y asistentes virtuales.
  • Mayor presión para innovar: obliga a los medios tradicionales a diferenciarse con periodismo de calidad, investigación y credibilidad, donde la IA aún no sustituye el criterio humano.

Reflexión final

El periodismo sigue siendo un pilar de la democracia y la vida social, pero enfrenta una doble amenaza:

  1. El amarillismo, que degrada la profesión al priorizar el espectáculo sobre la verdad.
  2. La inteligencia artificial, que transforma la manera en que se produce y consume la información.

La clave del futuro radica en combinar la tecnología con un periodismo ético y responsable, capaz de garantizar que la sociedad acceda a información confiable, bien investigada y de verdadero interés público.

The post Cuando un periodista pierde la credibilidad por hacer un periodismo amarillista en busca de clics: ¿Es moda pasajera o amenaza permanente para la sociedad? appeared first on Zabala al Día.