Desde hace muchos meses, leemos y releemos en todos los medios historias relacionadas a Franklin Mirabal y a la bella presentadora Evelina García.
Mi querido amigo Joseph. Cuánto tiempo, me da gusto saludarle por este medio, espero este marchando todo bien, lo vi el domingo en la discusión del casandra con el moreno k no lo dejaba hablar….me dio ganas de enviar a Locadio el loco jajaja, un abrazo sincero y espero sigamos en contacto….
Acabo de encontrar una página con este correo y mismo nombre que el de una persona que hace años tenía Arte Nacional en el Periódico El Nacional de Ahora en la capital dominicana.
Estoy ahora viviendo en Milano, Italia, pero de igual forma te sigo leyendo y entrando a tu maravillosa página hasta 4 veces al día.
Compadre, gracias por el momento que compartimos. Muy gratificante. Ahí le van algunas fotos.
Roberto Gerónimo
Roberto Gerónimo, Joseph Cáceres, Sergio Vargas, Guido Gómez, Radhy Miranda, compartiendo en Cigarro Café. |
LECTURAS SABATINAS
Tener una carrera deslumbrante y recibir la atención del mundo es el sueño de muchos. Pero lo que pocos saben es que quizás ese sea uno de los factores que contribuyan a que se viva menos. Eso es lo que sugiere un análisis de mil obituarios publicados en un periódico estadounidense.
De acuerdo con el estudio, los artistas de la farándula y deportistas que se han destacado notablemente tienden a morir algunos años más jóvenes que las personas con carreras exitosas en otras áreas.
Los investigadores reconocen que el estudio no proporciona ninguna respuesta concluyente, pero formula preguntas interesantes sobre el costo de la fama.
Los hallazgos fueron publicados en la revista especializadaQJM: An International Journal of Medicine.
Los investigadores, de las universidades australianas de Queensland y New South Wales, analizaron mil obituarios publicados en The New York Times, entre 2009 y 2011, y encontraron que artistas, como actores, cantantes y músicos, así como también aquellos que se destacaron en el ámbito deportivo, murieron a edades más tempranas, en promedio a los 77 años.
Escritores, compositores y artistas plásticos murieron a los 79 años. Las personalidades clasificadas como académicos, historiadores y economistas, sobrevivieron, en promedio, hasta los 82 años. Quienes se desenvolvieron en los negocios o en la política alcanzaron los 83 años.
Los investigadores indicaron que el cáncer, particularmente los tumores en los pulmones, eran más comunes entre los artistas.
Hipótesis El profesor Richard Epstein del Centro de Cáncer Kinghorn, en el hospital St Vicent de Sydney, indicó: «Un análisis retrospectivo de este tipo es único pero no prueba nada. Lo que sí hace es despertar preguntas interesantes».
«Primero, si es verdad que artistas y deportistas famosos tienden a vivir menos ¿eso significaría que la fama a edad temprana predispone a que la gente experimente patrones de salud deficientes en sus años posteriores, después de que el éxito se ha desvanecido?
«O que las presiones psicológicas y familiares de tener una vida pública exitosa conducen a tendencias autodestructivas a lo largo de sus vidas.»
«O que el hecho de tener una personalidad que tiende a asumir riesgos -lo cual podría influir en las probabilidades de tener éxito- los lleva a fumar, consumir alcohol o drogas ilícitas en un intento por mejorar su desempeño en plazos cortos».
Epstein señaló que sea cual fuere la razón, los hallazgos deberían ser considerados como «una advertencia de salud para los jóvenes que aspiran a convertirse en estrellas».
Estrés La psicóloga Honey Langcaster-James, quien se especializa en el comportamiento de las celebridades, indicó que muy pocas personas consiguen transformarse en estrellas. «Eso dificulta estudiar científicamente el efecto de la fama en la salud de las personas».
«Los resultados son interesantes en sí mismos pues sugieren los riesgos inherentes de tener una carrera pública y de que no todo es necesariamente oro cuando se es famoso».
«Ellos estarían pagando un alto precio por sus carreras».
Sin embargo, dijo que no es fácil tener una explicación científica a ese fenómeno.
Por una parte, ese tipo de carreras «cuenta con factores de estrés únicos» como por ejemplo «la presión de vivir siendo una imagen pública, lo cual puede conducir a comportamientos riesgosos».
La experta indicó que «características personales predisponen a la gente a desear una carrera en la arena pública», lo cual puede conducir a llevar una estilo de vida que afecta la salud.(FUE)
LA VERDAD ES QUE SE SIENTE EL CAMBIO DE GENERACIÓNLa semana pasada compré un producto que costó $158, Le dí a la cajera $200, busqué en el bolsillo $8 y se los pasé para evitar recibir más cambio cuando me devolviera. La cajera tomó el dinero y se quedó mirando la máquina registradora, aparentemente sin saber que hacer. Intenté explicarle que ella tenía que darme $50 de cambio, pero ella no se convenció y llamó al gerente para que la ayudara. Tenía lágrimas en sus ojos mientras que el gerente intentaba explicarle y ella aparentemente continuaba sin entender. ¿Por qué les estoy contando esto? Porque me di cuenta de la evolución de la enseñanza desde 1960 y de las condiciones actuales que se manejan en muchas escuelas públicas y peor en las privadas, tanto en el ámbito académico como en el trato a los alumnos.
Ahora los NENES, nunca pierden el año, aparte de inoperantes son «intocables», aportando las instituciones educativas generaciones déspotas y nefastas a la sociedad.Vean cómo fue el cambio en el área matemática, los ejemplos eran así:1. Enseñanza de Matemáticas en 1960: Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la venta. ¿Cuál es la ganancia?2. Enseñanza de Matemáticas en 1970: Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es igual al 80% del precio de la venta. ¿Cuál es la ganancia?3. Enseñanza de Matemáticas en 1980: Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80. ¿Cuál es la ganancia?4. Enseñanza de Matemáticas en 1990: Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80. Escoja la respuesta correcta que indica la ganancia: ( ) $ 20 ( ) $40 ( ) $60 ( ) $80 ( ) $1005. Enseñanza de Matemáticas en 2000: Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80. La ganancia es de $ 20. ¿Es correcto? ( ) Si ( ) No6. Enseñanza de Matemáticas en 2010: Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80. Si Ud. sabe leer coloque una X en los $ 20 que representan la ganancia.. ( ) $ 20 ( ) $40 ( ) $60 ( ) $80 ( ) $100
7. Enseñanza de Matemáticas en 2012: Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80. En Google encontrará que la respuesta es $ 20. Copia y pega la respuesta…PD
SI ERES DE AQUELLOS A QUIENES LA MAESTRA LES ARROJO BORRADORES, TIZAS, O LES TIRO DE LAS OREJAS, LOS PARARON EN UN RINCÓN Y LLAMARON A TUS PADRES AL COLEGIO PARA QUE TE REGAÑARAN EN PUBLICO, RECUERDA QUE NADA NOS PASO NI NECESITAMOS PSICOLOGOS NI QUEDAMOS TRAUMATIZADOS POR ESO.Elver Dugo