jueves 16 de enero de 2025 20:37 pm

El merengue: Protagonista indiscutible del 2024 en la música dominicana

«El merengue nunca ha muerto; solo estaba esperando su momento para brillar de nuevo».
Por José Zabala, Creador de Contenido

SANTO DOMINGO – El merengue, ritmo icónico de la República Dominicana y declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, vivió un renacimiento histórico en el año 2024, consolidándose como el género musical más destacado a nivel nacional e internacional.

En un año donde la bachata, la salsa y la música urbana experimentaron una marcada caída en producción, calidad y popularidad, el merengue logró posicionarse nuevamente como el favorito del público gracias a una combinación de esfuerzos de artistas consagrados, nuevos talentos, productores visionarios y promotores comprometidos.

El merengue típico también brilla en 2024.
Además, cabe destacar que el merengue típico tuvo un año sobresaliente, ganando nuevos espacios y cautivando tanto a las generaciones jóvenes como a los amantes de este estilo tradicional.

Protagonistas del resurgir del merengue.
Figuras legendarias como Héctor Acosta (El Torito), Fernando Villalona, Los Hermanos Rosario, Sergio Vargas, Milly Quezada, Miriam Cruz, Rubby Pérez, Manny Cruz, Eddy Herrera, Marcel Piel Morena, Wilfrido Vargas y Rafely Rosario marcaron el paso con producciones de alta calidad y giras internacionales que llenaron escenarios en diversos países.

También se destacaron artistas como Kinito Méndez, Jochy Familia, Jossie Esteban, Peña Suazo, Silvio Mora, entre otros, quienes aportaron su experiencia y creatividad para mantener el merengue en el centro de atención.

Por otro lado, artistas emergentes como Steffany Constanza, Zavier Hernández, Handy Ventura y agrupaciones como A Fuego aportaron frescura y creatividad al género. Además, el legado de Johnny Ventura se mantiene vivo con nuevos proyectos impulsados por su familia y seguidores.

El papel clave de los promotores y productores.
Promotores como Luis Medrano desempeñaron un papel fundamental en el posicionamiento del merengue, organizando conciertos multitudinarios y eventos que destacaron el valor cultural del ritmo. Asimismo, los productores musicales apostaron por innovaciones en los arreglos y colaboraciones internacionales que ampliaron el alcance del género.

Nuevas inversiones en promoción y publicidad, tanto en plataformas digitales como tradicionales, jugaron un rol crucial. Las emisoras de radio nacionales e internacionales aumentaron significativamente la difusión del merengue, permitiendo que el ritmo llegara a nuevos públicos y reconectara con los dominicanos en la diáspora.

Un mal año para la bachata y la música urbana.
Mientras el merengue celebraba su auge, la bachata y la música urbana enfrentaron un declive. La falta de nuevos talentos, la poca innovación de los artistas tradicionales y letras de baja calidad afectaron la percepción de ambos géneros. Este vacío permitió que el merengue recuperara espacios en las pistas de baile y en los corazones de los dominicanos, especialmente entre los adultos, quienes encontraron en el merengue un motivo de celebración y orgullo cultural.

El impacto del merengue mambo y el aporte de Steffany Constanza.
A pesar del auge del merengue mambo de artistas como Omega, Ala Jaza y Kalimete, este estilo no logró superar el impacto y la aceptación del merengue tradicional. En este escenario, Steffany Constanza ha jugado un papel esencial. Su participación en festivales internacionales y eventos culturales ha consolidado su posición como una de las embajadoras más jóvenes y carismáticas del género.

Steffany expresó recientemente: «El merengue es nuestra identidad, nuestra bandera. Me siento honrada de contribuir a que este género siga brillando dentro y fuera del país.»

Comentarios del público.
El público no tardó en expresar su entusiasmo por este renacimiento del género:

  • Ana Mejía, residente de Nueva York, comentó: “Es emocionante ver cómo el merengue ha vuelto con tanta fuerza. Es nuestro ritmo, nuestra identidad, y debemos  seguir  apoyándolo.”
  • Juan Martínez, de Santo Domingo, afirmó: “Ver a artistas como Los Hermanos Rosario y Sergio Vargas llenando estadios me llena de orgullo. El merengue está más vivo que nunca.”
  • Rosa Peña, una joven seguidora, agregó: “Gracias a las plataformas digitales descubrí a talentos nuevos como A Fuego. Es increíble cómo el merengue sigue evolucionando.”

2024: Un año histórico para el merengue.
El resurgimiento del merengue en 2024 marca un punto de inflexión para el género. Este éxito no solo demuestra la vigencia del ritmo como símbolo cultural dominicano, sino también su capacidad para adaptarse y mantenerse relevante en un panorama musical cambiante.

El compromiso de artistas, promotores, productores y la comunidad en general asegura que el merengue continuará siendo una fuerza imparable en la música nacional e internacional.

Como bien señaló un fanático: «El merengue nunca ha muerto; solo estaba esperando su momento para brillar de nuevo.»

Suscríbete para que recibas a tu Email las Noticias de Hoy calienticas...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MÁS NOTICIAS