domingo 9 de noviembre de 2025 14:27 pm
Search

Agua y riñones: mitos, realidades y cómo cuidarte hoy.

Las enfermedades renales crónicas (ERC) se han convertido en una de las principales causas de muerte en el mundo, afectando a cerca del 10 % de la población global, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su incidencia varía según el nivel de desarrollo, el acceso a la salud, la dieta y las condiciones ambientales.

¿Por qué Estados Unidos, que consume mucha agua, tiene tantas enfermedades renales? Opinión de expertos. Países que más agua consumen para uso humano. Países que menos agua consumen o con acceso limitado. Enfermedades renales en el mundo: países con más y menos incidencia.

Por José Zabala, creador de contenido: Promoviendo el arte, los símbolos patrios, la cultura y el orgullo dominicano en la diáspora.

New York: Beber agua es fundamental para la vida y la salud, pero también existen muchos mitos sobre cuánta debemos consumir y cómo influye en los riñones. Aunque se repite con frecuencia que hay que tomar “ocho vasos de agua al día”, esta no es una regla científica exacta. La cantidad necesaria depende de factores como el clima, la edad, la alimentación y la actividad física.

En promedio, los especialistas recomiendan alrededor de 3.7 litros diarios para hombres y 2.7 litros para mujeres, incluyendo todas las bebidas y el agua contenida en los alimentos.

¿Por qué Estados Unidos, que consume mucha agua, tiene más enfermedades renales?

Este es un tema complejo que no puede explicarse solo por la cantidad de agua que se bebe. En Estados Unidos hay un alto índice de enfermedades renales, pero eso se debe principalmente a factores como la diabetes, la hipertensión, la obesidad y el envejecimiento de la población.

Por el contrario, en países donde se consume menos agua, como en algunas regiones de África, las cifras de muertes renales parecen menores, pero muchas veces se deben a la falta de diagnósticos y registros médicos adecuados, más que a una verdadera diferencia en salud renal.

Beber agua en exceso tampoco garantiza la ausencia de enfermedades renales. Lo importante es mantener un equilibrio y atender los factores de riesgo que realmente afectan los riñones.

Opinión de expertos

Especialista en Urología:
“Las personas suelen pensar que tomar mucha agua cura los problemas renales, pero no siempre es así. El agua ayuda a prevenir los cálculos y favorece la función del riñón, pero no sustituye el control de la presión arterial, la diabetes o el peso. Beber agua es importante, pero lo esencial es mantener hábitos saludables y evitar el abuso de medicamentos que puedan dañar los riñones.”

Especialista en Nefrología:
“Comparar países por la cantidad de agua que beben y las muertes renales no es una medida válida. La enfermedad renal crónica está más relacionada con el envejecimiento, los malos hábitos alimenticios y la falta de control médico. Lo recomendable es hidratarse adecuadamente, hacerse chequeos regulares y mantener controladas las enfermedades crónicas.”

Señales de alerta y prevención

  • Orina muy oscura o con espuma persistente.
  • Hinchazón en pies o manos.
  • Fatiga constante o disminución del volumen de orina.
  • Presión alta o azúcar fuera de control.

Consejos prácticos:

  • Mantén una orina clara y frecuente.
  • Aumenta el consumo de agua en días calurosos o durante el ejercicio.
  • Evita el exceso de sal y el uso continuo de analgésicos.
  • Realiza análisis de sangre y orina al menos una vez al año.

El agua es esencial para la vida y una aliada natural de los riñones, especialmente en la prevención de los cálculos. Sin embargo, las enfermedades renales no se explican solo por la cantidad de agua que se bebe, sino por un conjunto de factores como la diabetes, la hipertensión, la obesidad y la falta de chequeos médicos.

Mantente bien hidratado, controla tus enfermedades crónicas y acude al médico de forma regular: esa es la verdadera fórmula para cuidar tus riñones y preservar tu salud.

Mas Datos Interesantes:

 Consumo mundial de agua: países que más y menos beben

El consumo de agua varía enormemente entre países, influido por factores como el clima, el acceso al agua potable, la economía y los hábitos culturales.

 Países que más agua consumen para uso humano

Los mayores consumidores per cápita se concentran en regiones con alto poder adquisitivo, fuerte cultura de hidratación o climas cálidos.

  • México: líder mundial en consumo de agua embotellada (más de 270 litros por persona al año).
  • Italia y España: entre los países europeos con mayor consumo de agua embotellada y potable.
  • Emiratos Árabes Unidos: destacan por su altísimo consumo per cápita debido al clima desértico.
  • Estados Unidos y Canadá: figuran entre los países con mayor consumo total de agua (doméstico, industrial y agrícola) por persona.

 Países que menos agua consumen o con acceso limitado

En muchos países en desarrollo, el bajo consumo no significa eficiencia, sino falta de acceso a fuentes seguras.

  • Eritrea y otros países del África subsahariana tienen menos del 20 % de su población con acceso continuo a agua potable.
  • Jordania, afectada por la escasez hídrica, consume apenas entre 60 y 80 litros diarios por persona.
  • En zonas rurales de Bolivia y otros países andinos, el consumo diario puede ser inferior a 50 litros por persona.
  • Los países con mayor consumo no siempre reflejan mejor salud: el exceso de agua embotellada puede indicar desconfianza en el agua del grifo.
  • Los países con bajo consumo suelen enfrentar pobreza hídrica o infraestructura deficiente.
  • La clave no está solo en cuánta agua se bebe, sino en la calidad y el acceso equitativo al recurso.

Enfermedades renales en el mundo: países con más y menos incidencia.

Las enfermedades renales crónicas (ERC) se han convertido en una de las principales causas de muerte en el mundo, afectando a cerca del 10 % de la población global, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su incidencia varía según el nivel de desarrollo, el acceso a la salud, la dieta y las condiciones ambientales.

 Países con más enfermedades renales.

Las naciones con mayores tasas de enfermedad renal presentan altos índices de diabetes, hipertensión, obesidad, deshidratación crónica o exposición a sustancias tóxicas.

  • India y China: concentran la mayor cantidad total de pacientes con enfermedad renal crónica debido a su enorme población y aumento de casos de diabetes e hipertensión.
  • Nicaragua y El Salvador: registran las tasas más altas de mortalidad por causas renales en América Latina, con zonas rurales afectadas por una epidemia relacionada con el trabajo agrícola y el calor extremo.
  • Estados Unidos y México: muestran alta prevalencia vinculada al sobrepeso, la mala alimentación y el envejecimiento poblacional.
  • Europa del Este (como Bulgaria, Rumania y Ucrania): supera el 12 % de prevalencia, asociada a estilos de vida poco saludables y limitado acceso a la prevención.

 Países con menos enfermedades renales

En estas naciones, la prevalencia es menor gracias a políticas preventivas efectivas, mejor nutrición, detección temprana y control médico de los factores de riesgo.

  • Noruega, Suecia y Finlandia: presentan menos del 4 % de prevalencia, con alto acceso a salud y educación médica preventiva.
  • Canadá y Japón: mantienen tasas bajas de mortalidad renal, con sistemas sanitarios sólidos y campañas de detección regular.
  • Nueva Zelanda y Australia: destacan por sus programas de hidratación y control metabólico en la población general.                                                                                                                     
  • La enfermedad renal crónica está creciendo a nivel mundial y refleja el estado general de salud de una sociedad.
  • En los países más afectados, la combinación de calor, deshidratación, trabajo físico intenso y mala atención médica acelera los casos.

En los países con menor incidencia, la clave está en la prevención, el diagnóstico temprano y la educación sobre la salud renal.                                          

Suscríbete para que recibas a tu Email las Noticias de Hoy calienticas...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecisiete + 3 =

MÁS NOTICIAS