¿Debe reconocerse a Cristóbal Colón el día 12 de octubre de cada año conocido con el día de La Raza?
Reconocer a Colón hoy no significa glorificarlo, sino entender su papel en el contexto histórico. Su viaje marcó el inicio de una transformación irreversible para el mundo, pero no puede ocultarse el costo humano y cultural que provocó.
Los pueblos indígenas no fueron “descubiertos”, sino invadidos y transformados a la fuerza. Por ello, el 12 de octubre debe ser un día de memoria, respeto y educación, no de celebración. El día que cambió la historia del continente.
Más que celebrar, debemos recordar con conciencia, aprender con humildad y construir un futuro donde la historia no se repita.
Por José Zabala, creador de contenido
New York: Cada 12 de octubre, en distintos países del mundo, se conmemora el llamado “Día de la Raza”, una fecha que por siglos se celebró como el “descubrimiento de América” por parte de Cristóbal Colón en 1492. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta fecha se ha convertido en un tema de debate, reflexión y dolor histórico.
Para algunos, fue el inicio de una nueva era de intercambio cultural y mestizaje. Para otros, fue el comienzo de una tragedia: la desaparición de pueblos enteros, la esclavitud, la violencia y la pérdida de la identidad indígena.
El mito del descubrimiento y la realidad de la conquista
Durante siglos, la historia fue contada desde una visión eurocéntrica: Colón era el héroe que “descubrió un nuevo mundo”. Sin embargo, esta interpretación ignora una verdad fundamental: América no fue descubierta, porque ya existía.
Antes del viaje de Colón, el continente americano estaba habitado por civilizaciones avanzadas: los taínos en el Caribe, los mayas en Centroamérica, los aztecas en México, y los incas en Sudamérica, entre muchas otras. Estas sociedades tenían lenguas, religiones, estructuras políticas y sistemas agrícolas desarrollados.
La llegada de los europeos significó el inicio de una colonización brutal. En nombre del progreso y la fe, se impusieron nuevas formas de poder y creencias, se destruyeron templos, se esclavizó a poblaciones enteras y se borraron culturas milenarias.
El “encuentro de dos mundos” fue en realidad un choque desigual, donde la espada y la cruz se impusieron sobre las comunidades originarias.
Las verdaderas consecuencias: sangre, dolor y silencio
El viaje de Colón marcó el inicio de una era de explotación y sufrimiento. Las enfermedades traídas por los europeos diezmaron a millones de indígenas que no tenían defensas naturales.
Los conquistadores, buscando oro y poder, esclavizaron a hombres, mujeres y niños, forzándolos a trabajos inhumanos en minas y plantaciones.
Las culturas nativas fueron perseguidas, y su conocimiento —sobre medicina, agricultura y astronomía— fue considerado herejía.
Muchos historiadores y antropólogos contemporáneos sostienen que el 12 de octubre no debe celebrarse, sino recordarse como una fecha de reflexión y memoria histórica. No se trata de borrar el pasado, sino de contarlo con verdad y justicia.
Razones de la oposición a Cristóbal Colón y su homenaje
- Impacto sobre los pueblos indígenas:
La llegada de Colón abrió el camino a la conquista europea, que trajo esclavitud, enfermedades y desplazamientos. Millones de indígenas murieron o fueron forzados a abandonar sus tierras. - Reivindicación de la verdad histórica:
La historia oficial glorificó a Colón como un héroe, pero hoy se busca reconocer los hechos desde la perspectiva de los pueblos originarios, quienes sufrieron las consecuencias del colonialismo. - Cambio de valores sociales y culturales:
En una era que valora los derechos humanos y la diversidad, resulta contradictorio homenajear figuras vinculadas a la opresión. - Revalorización de las culturas precolombinas:
Las civilizaciones americanas no necesitaban ser “descubiertas”; ya eran potencias culturales y espirituales con su propio legado.
Por estas razones, muchos países han cambiado el nombre de la celebración:
- Chile: Día de los Pueblos Originarios.
- Venezuela y Nicaragua: Día de la Resistencia Indígena.
- Argentina: Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
- México: Día de los Pueblos y las Culturas Indígenas.
La nueva interpretación del Día de la Raza
El llamado “Día de la Raza” busca hoy transformarse en una jornada para reconocer la diversidad, la identidad y el mestizaje, pero también para honrar la resistencia indígena y su legado cultural.
El continente americano es resultado del encuentro de múltiples raíces: indígenas, europeas, africanas y asiáticas. De esa mezcla nació la América Latina de hoy, con su idioma, su música, su arte y su espíritu.
Celebrar el 12 de octubre con conciencia es reconocer lo que fuimos, entender lo que somos y aprender de la historia para no repetirla.
Voces dominicanas sobre el 12 de octubre
María Rodríguez, educadora dominicana en Nueva York:
“Yo crecí aprendiendo que Colón fue un héroe. Pero al estudiar más, entendí que fue el inicio de una historia de dolor. Hoy enseño a mis alumnos a reflexionar, no a celebrar.”
Carlos Gómez Fernández, líder comunitario:
“El 12 de octubre debe servir para unirnos como pueblo latinoamericano y reconocer a nuestros antepasados. No fue un descubrimiento, fue una invasión, y eso hay que decirlo con respeto y verdad.”
Laura Rodríguez Santana, artista dominicana:
“Pinto con los colores del Caribe, pero siempre con la conciencia de que nuestra historia tiene cicatrices. El arte también es una forma de sanar lo que Colón y la colonización rompieron.”
Una historia que todavía se escribe
Cristóbal Colón sigue siendo una figura polémica: protagonista de una travesía histórica, pero también de una herida colectiva.
El 12 de octubre debe invitar a la reflexión, al reconocimiento de los errores del pasado y a la valoración de las culturas que dieron origen a la América diversa que hoy conocemos.