jueves 7 de agosto de 2025 11:29 am
Search

“Fiestas Patronales en Crisis: ¿Lujo Insostenible o Regreso a la Esencia? Una visión desde Luis Medrano y José Antonio Molina García”

Este llamado conjunto de Luis Medrano y José Antonio Molina García representa una oportunidad única para redefinir nuestras celebraciones. No desde el espectáculo hueco ni desde la presión popular, sino desde el amor por nuestras raíces, la sostenibilidad financiera y la responsabilidad cultural.

Es momento de hacer una pausa, mirar atrás y volver a caminar hacia adelante con identidad, realismo y compromiso.

Artículo completo por José Zabala, creador de contenido

Nueva York – Las fiestas patronales, carnavales y festivales populares símbolos vibrantes de la cultura dominicana enfrentan una crisis sin precedentes. Lo que antes era una manifestación genuina del alma del pueblo, se ha convertido en una carga insostenible para los gobiernos locales y el sector privado. La situación actual plantea una disyuntiva urgente: ¿seguimos alimentando una maquinaria que consume recursos sin freno o regresamos a lo esencial, a la verdadera raíz cultural?

Luis Medrano, experimentado productor de espectáculos y conocedor de la industria cultural del país, ha lanzado una alarma clara y contundente:

“Altos precios de los artistas, la falta de patrocinios del sector privado, y la salida de la industria del alcohol, telefónicas y refresqueras del patrocinio, son el tiro mortal para las fiestas patronales y las manifestaciones culturales.”

Según Medrano, los festivales tradicionales de exposiciones, gastronomía y producción cultural se ven cada vez más desplazados por espectáculos de alto costo y poca conexión con el sentido original de la celebración. Las empresas que antes respaldaban estos eventos ahora son extranjeras, sin vínculo emocional con las expresiones culturales locales. A esto se suma una proliferación desenfrenada de municipios y distritos municipales que ha generado más de 300 fiestas patronales y 100 carnavales, una realidad económica imposible de sostener.

Medrano propone una vuelta al origen:

            •         Noches de teatro y poesía.

            •         Juegos tradicionales como el palo encebao, carrera de cucharas, juegos de la cinta.

            •         Perico ripiao en la glorieta.

            •         Un desfile comunitario.

            •         Un sancocho colectivo como broche de oro.

A su juicio, los bares y discotecas deben encargarse de contratar artistas y cobrar entradas a quienes deseen esos espectáculos. Los artistas, por su parte, deben reinventarse y organizar sus propias presentaciones sin esperar que el Estado o los municipios los contraten. En sus palabras:

“Ni el Estado ni las empresas pueden con ese crecimiento desmedido y el altísimo costo que implican unas fiestas patronales. Estamos en un callejón sin salida, atrapados en el ego y en una utopía.”

La visión de José Antonio Molina García: cultura con responsabilidad y sostenibilidad

El destacado intelectual y músico José Antonio Molina García comparte la preocupación de Medrano, aunque aporta un enfoque complementario. En una respuesta pública, subraya que la solución no está solo en la crítica, sino en proponer y rescatar el espíritu colectivo que dio origen a estas tradiciones.

“La alza desmedida de los costos y la retirada del patrocinio privado han asestado un golpe letal a las fiestas patronales, que han sido históricamente el corazón cultural y social de nuestras comunidades.”

Para Molina García, el Ministerio de Cultura debe asumir con firmeza su rol: apoyar, organizar, regular y preservar el carácter auténtico de estas celebraciones. También destaca que no todo debe recaer sobre el Estado: la comunidad, los empresarios locales y los artistas deben entender el valor de volver a lo esencial.

Una solución compartida: revalorizar lo nuestro

Ambas voces coinciden en que no podemos seguir repitiendo esquemas insostenibles que terminan afectando la cultura, fomentando la informalidad e incluso abriendo espacio para el microtráfico y el lavado de activos. Es hora de entender que lo popular no tiene por qué ser costoso, y que lo auténtico no necesita de millones para conmover a un pueblo.

El problema, en definitiva, no es celebrar, sino cómo, con qué propósito y a qué costo.

cultura con dignidad y sin ficción

Este llamado conjunto de Luis Medrano y José Antonio Molina García representa una oportunidad única para redefinir nuestras celebraciones. No desde el espectáculo hueco ni desde la presión popular, sino desde el amor por nuestras raíces, la sostenibilidad financiera y la responsabilidad cultural.

Es momento de hacer una pausa, mirar atrás y volver a caminar hacia adelante con identidad, realismo y compromiso.

Suscríbete para que recibas a tu Email las Noticias de Hoy calienticas...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 + 20 =

MÁS NOTICIAS