miércoles 30 de julio de 2025 12:31 pm
Search

“Merengue Ripiao”: Raíces, historia y esencia del ritmo que enciende el alma dominicanaLa frase que lo dice todo…“Bailar merengue ripiao más bueno que ese, así que asi”

Es una expresión de orgullo cultural, que celebra el sabor, la energía y la autenticidad del merengue típico dominicano. Se vive con el cuerpo, el alma y la historia del pueblo. Significa que el merengue que se está bailando es excelente, sabroso, animado, lleno de sabor criollo.

Por José Zabala, creador de contenido

Nueva York – El “merengue ripiao”, también conocido como merengue típico o cibaeño, es más que un género musical: es el pulso que conecta al pueblo dominicano con sus raíces más profundas. Este estilo vibrante y acelerado de merengue se originó en la región del Cibao, cuna de tradiciones campesinas y musicales de la República Dominicana. Tocando con acordeón, tambora y güira, el merengue ripiao ha trascendido los campos para convertirse en símbolo de orgullo nacional.

¿Qué significa «ripiao»?

El término “ripiao” proviene del lenguaje popular dominicano y evoca una forma intensa, rústica, rápida y espontánea de interpretar el merengue. Aunque no tiene una traducción literal exacta, se entiende como:

• “Merengue tocado con fuerza, velocidad y sabor”

• “Merengue bien jalao o sabroso”

• Una forma musical que rompe esquemas por su energía y lo popular que es entre el pueblo

En los campos del Cibao, donde surgió el merengue típico, los músicos tocaban de manera improvisada en fiestas patronales, colmadones y reuniones populares. Esta forma intensa y desenfrenada de tocar fue bautizada como “merengue ripiao”, una expresión cariñosa para describir su estilo auténtico y popular.

¿Cómo es el merengue ripiao?

• Se interpreta con acordeón diatónico, tambora y güira como base.

• Puede incluir bajo eléctrico y saxofón, especialmente en versiones modernas.

• Tiene un ritmo más rápido que el merengue de orquesta.

• Se baila con movimientos sueltos, rápidos y espontáneos, especialmente de cadera.

• Es común en carnavales, fiestas campesinas y celebraciones populares.

El merengue ripiao representa el alma musical del pueblo dominicano: energía, sabor y tradición en su máxima expresión.

Tipos de merengue en la República Dominicana

La diversidad del merengue se refleja en varias versiones que han evolucionado con el tiempo:

1. Merengue típico o ripiao

o Originado en el Cibao

o Acelerado, tradicional y con fuerte arraigo rural

o Ejecutado mayormente por tríos o cuartetos

2. Merengue de orquesta

o Popularizado en los años 40-50 por Johnny Ventura, Wilfrido Vargas, Los Hermanos Rosario, Milly Quezada, entre otros

o Usa metales, piano, bajo, coros y percusión más compleja

3. Merengue de salón

o Más pausado y estilizado

o Ideal para bailes formales, galas o eventos culturales

o Baile elegante y más estructurado

4. Merengue urbano o de calle

o Fusión contemporánea con dembow y música electrónica

o Letras juveniles, presencia digital

o Artistas como Omega y Ala Jaza lo representan

Instrumentación del merengue típico

El merengue ripiao tradicionalmente se toca con:

• Acordeón diatónico: melodía principal

• Tambora: marca el ritmo con sus dos parches

• Güira: aporta el tiempo constante y sincopado

• Bajo eléctrico y saxofón: incorporados más recientemente

Artistas icónicos como Tatico Henríquez, Fefita La Grande, Francisco Ulloa, El Prodigio y Geovanny Polanco han mantenido vivo este legado.

El merengue como Patrimonio Cultural de la Humanidad

El 30 de noviembre de 2016, la UNESCO declaró al merengue dominicano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su valor en la educación, la vida cotidiana y las expresiones sociales del pueblo dominicano.

Este reconocimiento ha promovido:

• Su enseñanza en escuelas

• El rescate de tradiciones

• La creación de programas culturales y festivales

• El fomento de nuevos talentos

El merengue ripiao hoy: entre la tradición y la evolución

A pesar del auge de la música urbana, el merengue ripiao continúa siendo vital para la identidad dominicana. Es común en bodas, actividades comunitarias y festivales en ciudades como Nueva York, Boston y Miami. Su autenticidad lo mantiene vigente, especialmente entre la diáspora.

Canciones como “La Vuelta”, “El Juidero” o “El Baile del Perico Ripiao” siguen animando generaciones que, aunque lejos de su tierra, se conectan con sus raíces a través de este ritmo ancestral.

El merengue ripiao es más que música: es símbolo de resistencia, celebración, identidad y alegría. Mientras haya un acordeón, una güira y una tambora… habrá merengue ripiao contando la historia de un pueblo que nunca olvida de dónde viene.

Suscríbete para que recibas a tu Email las Noticias de Hoy calienticas...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

11 + diez =

MÁS NOTICIAS