domingo 23 de febrero de 2025 19:29 pm
Search

¿Qué es la política? La visión de los dominicanos de la diáspora y del país en tiempos modernos

Por José Zabala, creador de contenido
Nueva York: La política, en su esencia más pura, es el arte de gobernar y tomar decisiones en beneficio de una sociedad. Es el medio por el cual las comunidades organizan sus recursos, definen sus leyes y proyectan su futuro. Sin embargo, para los dominicanos, tanto en la diáspora como en el país, el concepto de política ha evolucionado, adaptándose a los desafíos y realidades de los tiempos modernos.
La política: ¿Un arte de guerra moderno?
Sí, se puede comparar el arte de la política con el arte de la guerra en estos tiempos, especialmente en cuanto a las estrategias, tácticas y maniobras que utilizan los líderes para alcanzar y mantener el poder. Al igual que en la guerra, en la política moderna es fundamental conocer al oponente, prever sus movimientos, aprovechar las oportunidades y adaptarse rápidamente a las circunstancias cambiantes. Las «batallas» políticas ya no se libran solo en los congresos o las urnas, sino también en los medios de comunicación, las redes sociales y las plataformas digitales, donde la percepción pública puede definir el éxito o el fracaso de un líder.
¿Cuál es la herramienta más efectiva para interpretar el concepto político hoy?
Las redes sociales se han convertido en la herramienta más poderosa para interpretar y participar en el debate político actual. A través de plataformas como X (antes Twitter), Instagram, Facebook y TikTok, los dominicanos expresan sus opiniones, critican decisiones gubernamentales y organizan movimientos sociales. Estas plataformas permiten que la voz del pueblo viaje más rápido y tenga un alcance global, dando a la diáspora la oportunidad de mantenerse conectada con los asuntos de su país.

¿Cómo interpretan la política los dominicanos de la diáspora y del país?
Hoy en día, la política para muchos dominicanos ya no solo se limita a las decisiones que se toman en los palacios gubernamentales o en los congresos nacionales. En la diáspora, especialmente en ciudades como Nueva York, Miami o Madrid, la política se ha transformado en una herramienta para defender derechos, representar la cultura y buscar mejores oportunidades para quienes han decidido vivir lejos de su tierra.
Mientras tanto, en la República Dominicana, los ciudadanos interpretan la política como un mecanismo de cambio, pero también como un reflejo de las dificultades históricas que enfrenta el sistema democrático en el país: la corrupción, la falta de transparencia y la desigualdad social siguen siendo temas que generan frustración.
¿Ha cambiado el discurso político para alcanzar el poder?
Definitivamente, sí. Los discursos tradicionales, cargados de promesas vacías y retórica populista, han sido reemplazados por mensajes más dirigidos a las emociones y las preocupaciones cotidianas de los votantes. Los políticos actuales deben adaptarse a un público que exige transparencia, resultados concretos y autenticidad. Las redes sociales juegan un papel determinante, ya que cualquier error o declaración desafortunada puede viralizarse en cuestión de horas.
¿Los dominicanos han perdido la confianza en la política?
Muchos sí, y no es difícil entender por qué. Escándalos de corrupción, promesas incumplidas y la percepción de que los políticos solo buscan el poder personal han erosionado la confianza en el sistema. No obstante, aún hay una chispa de esperanza. Nuevas figuras emergen con la intención de hacer las cosas de manera diferente, y la participación ciudadana, tanto en la isla como en el extranjero, ha aumentado significativamente en los últimos años.
¿Cuál es el impacto social de la política en la diáspora y en la República Dominicana?
En la diáspora:

  1. Defensa de derechos: La política tiene un impacto directo en la protección de los derechos de los dominicanos que residen en el extranjero. A través de políticas consulares, acuerdos bilaterales y representación legislativa, se busca garantizar el acceso a servicios básicos como educación, salud y asistencia legal.
  2. Fortalecimiento cultural: La política también juega un papel crucial en preservar la identidad cultural. Los eventos comunitarios apoyados por políticas gubernamentales ayudan a mantener vivas las tradiciones, costumbres y valores dominicanos en países como Estados Unidos, España y Puerto Rico.
  3. Inversión y desarrollo económico: Las decisiones políticas relacionadas con incentivos fiscales y programas de inversión impactan directamente en los dominicanos que buscan invertir en su país desde el extranjero, ya sea en bienes raíces, negocios o proyectos de desarrollo comunitario.
  4. Participación política: Cada vez más dominicanos en la diáspora están exigiendo mayor representación en el Congreso Nacional y derechos electorales plenos, como el voto en elecciones municipales o la elección de senadores que representen sus intereses específicos.
    En la República Dominicana:
  5. Desarrollo social y económico: Las políticas públicas son el motor del desarrollo en áreas como la educación, salud, infraestructura y empleo. Un enfoque inclusivo en la toma de decisiones puede reducir la desigualdad y mejorar la calidad de vida de la población.
  6. Desigualdad y corrupción: La falta de transparencia en el uso de los fondos públicos y los constantes escándalos de corrupción han provocado desconfianza entre la ciudadanía, afectando la percepción de legitimidad de las instituciones gubernamentales.
  7. Participación cívica: A pesar de los desafíos, hay un aumento en la conciencia social y política, especialmente entre los jóvenes. Las movilizaciones sociales y protestas pacíficas reflejan una ciudadanía más activa y exigente.
  8. Influencia de la diáspora: Las remesas enviadas por los dominicanos en el extranjero representan una parte significativa del PIB nacional. Las decisiones políticas que afectan a la diáspora también tienen un impacto económico directo en las familias que dependen de estos ingresos.
    Comentarios de dominicanos en la diáspora y el país:
  9. María Rodríguez (Nueva York): “Vivimos en otro país, pero no dejamos de preocuparnos por lo que pasa en Dominicana. La política allá nos afecta directamente, sobre todo a nuestras familias.”
  10. Luis Gómez (Santo Domingo): “Aquí la política sigue siendo un juego de poder, pero creo que las nuevas generaciones tienen el potencial de cambiar el sistema.”
  11. Ana Martínez (Madrid): “Desde la diáspora sentimos que no tenemos suficiente representación. Necesitamos líderes que entiendan nuestras necesidades y luchen por nuestros derechos desde el Congreso.”
  12. José Peña (Puerto Plata): “La confianza en la política está rota, pero no podemos rendirnos. Es nuestra responsabilidad exigir rendición de cuentas.”

Suscríbete para que recibas a tu Email las Noticias de Hoy calienticas...

MÁS NOTICIAS