miércoles 29 de octubre de 2025 18:54 pm
Search

Los números de la economía de Milei: Inflación, deuda y desigualdad en la previa electoral

A dos días de las elecciones de medio término, el gobierno de Javier Milei enfrenta un escenario económico complejo, marcado por logros parciales en inflación, pero con un costo social elevado que se refleja en salarios, empleo y deuda. Mientras el oficialismo destaca la reducción de la inflación (del 100% interanual en 2023 al 32% actual), los números revelan una realidad más cruda: salarios que no ganan la carrera contra los precios, aumento de la pobreza y una deuda récord que genera dudas sobre la sostenibilidad del modelo.

Inflación: ¿Éxito o ilusión?

  • La inflación bajó del 100% al 32% interanual, pero los salarios pierden poder adquisitivo:
    • Salarios públicos cayeron un 15% en términos reales.
    • Empleo privado no registrado (en negro) creció, mientras el empleo formal se precarizó.
    • La canasta básica supera los $2 millones, pero el salario mínimo ronda los $400.000.

Deuda y dólares: ¿Inversión o fuga?

  • El gobierno tomó US$ 52.000 millones en deuda nueva (FMI, Banco Mundial y EE.UU.), pero no hay evidencia de inversiones productivas:
    • Infraestructura: Sin obras significativas en rutas o servicios públicos.
    • Jubilados: Sus ingresos cayeron un 15%, mientras la AUH (Asignación Universal por Hijo) creció un 67,8% (beneficiando a 2,4 millones de familias, mayoritariamente mujeres).
    • Dólar: Superó los $1.500, con reservas en caída libre por la venta masiva del BCRA para contener la demanda.

Sector productivo: Dos Argentinas

  • Ganadores:
    • Agro, petróleo y minería crecieron un 12%, con salarios en alza (hasta 19% en petróleo).
    • Neuquén (por Vaca Muerta) tuvo un crecimiento del 4,5% en empleo, mientras el promedio nacional fue de -2,2%.
  • Perdedores:
    • Industria y comercio en crisis: La capacidad instalada está en 59,4% (el peor registro desde 2020).
    • Consumo: Cayó 4,4% interanual, con ventas minoristas en picada (-2,1% en supermercados).
    • Crédito: La morosidad en tarjetas llegó al 6% (superando niveles de la pandemia).

Riesgo País y desconfianza

  • Riesgo País supera los 1.000 puntos, reflejando desconfianza de los inversores.
  • PBI: Crece 2,4% interanual en agosto, pero por la bicicleta financiera (intermediación financiera +26,5%) y recaudación impositiva, no por producción real.
  • Recesión técnica: La economía cayó en 5 de los últimos 8 meses, con una contracción del 0,6% proyectada para el tercer trimestre.

Voces críticas

  • Gerardo della Paolera (U. Di Tella): «Es un fracaso absoluto. Un programa diseñado desde la City, con un sector real destrozado».
  • Martín Rapetti (CONICET): «El modelo de enclave (agro, energía, minería) no alcanza para arrastrar al resto de la economía. No vas a ‘nadar en dólares’ con solo cuatro sectores».

Conclusión: ¿Qué votan los argentinos?

El gobierno llega a las elecciones con: ✅ Inflación más baja (pero con salarios en caída). ❌ Deuda récord sin inversiones visibles. ❌ Desigualdad creciente (sectores prósperos vs. mayoría empobrecida). ❌ Economía real en recesión (industria paralizada, consumo en caída).


Hashtags: #Elecciones2025 #EconomíaArgentina #Milei #Inflación #Deuda #CrisisEconómica

Suscríbete para que recibas a tu Email las Noticias de Hoy calienticas...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

veinte + diez =

MÁS NOTICIAS