jueves 9 de octubre de 2025 07:42 am
Search

«PIB global se multiplica, pero desigualdad y crisis ecológica empeoran, según estudio»

El PIB mundial se ha más que duplicado desde el año 2000, pero este crecimiento económico no ha logrado reducir significativamente la pobreza global, ni ha evitado que el daño ecológico supere los límites seguros para la vida en la Tierra. Un estudio publicado en Nature, realizado por investigadores del Doughnut Economics Action Lab (DEAL) y la Universidad de Oxford, analiza datos de 193 países entre 2000 y 2022, revelando que el 20% de las naciones más ricas —que concentran solo el 15% de la población global— son responsables de más del 40% del exceso ecológico, mientras que el 40% más pobre (con el 42% de la población) sufre más del 60% de las carencias en alimentación, salud y vivienda.

Los autores del informe, Andrew Fanning y Kate Raworth, advierten que, a pesar del crecimiento económico, el mundo está lejos de eliminar las privaciones críticas para 2030, como establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, el estudio señala que en 2022 la humanidad ya había sobrepasado seis de los nueve límites planetarios, incluyendo cambio climático, pérdida de biodiversidad y uso de agua dulce. «El progreso en la lucha contra la pobreza debe acelerarse cinco veces, y el daño ecológico debe revertirse al doble de la velocidad actual», subrayan los expertos, quienes destacan la urgencia de un cambio de modelo económico.

El informe revela que el 40% más pobre de los países soporta la mayor parte de las privaciones sociales, mientras que los países ricos generan una sobredemanda ecológica desproporcionada. «El crecimiento económico sin fin, especialmente en las naciones más adineradas, está llevando al mundo hacia un futuro insostenible», critica Raworth, quien propone redefinir el progreso más allá del PIB, enfocándose en economías que prioricen la distribución equitativa de la riqueza y el respeto a los límites ecológicos.

Para visualizar estos desafíos, los investigadores crearon un tablero global interactivo (denominado Doughnut), que muestra el reparto de la riqueza y el exceso ecológico por país. Esta herramienta, que se actualizará anualmente, busca apoyar a los responsables políticos en el diseño de estrategias que garanticen bienestar humano sin comprometer la salud del planeta. «Necesitamos economías regenerativas y distributivas por diseño», insiste Fanning, quien advierte que, sin acciones inmediatas, la desigualdad y la crisis ecológica se agravarán.

Los autores concluyen que el mundo necesita transitar hacia un nuevo paradigma económico, donde el éxito no se mida solo por el crecimiento del PIB, sino por la capacidad de satisfacer las necesidades sociales dentro de los límites ecológicos. Este cambio, según el estudio, es esencial para evitar una crisis humanitaria y ambiental de proporciones catastróficas, donde la pobreza persistente y la degradación planetaria se retroalimenten, afectando especialmente a las poblaciones más vulnerables.


Hashtags: #DesigualdadGlobal #CrisisClimática #EconomíaSostenible #PIBvsPlaneta #JusticiaSocial #FuturoVerde

Suscríbete para que recibas a tu Email las Noticias de Hoy calienticas...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dieciseis + tres =

MÁS NOTICIAS