Por:Carolina Alvarez/De Ultimo Minuto
1 de agosto de 2025
Compartir
Hace 73 años la República Dominicana vivió un momento histórico, cuando la televisión llegó por primera vez a los hogares del país.
Fue al mediodía del 1 de agosto de 1952 cuando se encendieron las cámaras de La Voz Dominicana, en la calle doctor Tejada Florentino, donde aún opera lo que hoy es Radio Televisión Dominicana (RTVD).

La primera imagen transmitida marcó el inicio de una nueva era en las comunicaciones, cuando la locutora María Cristina Camilo (Maíta), dio la bienvenida al público y presentó el programa “Romance Campesino”, protagonizado por Toña Colón (Felipa) y Luis Mercedes Miches (Macario), y así fue como María Cristina se convirtió en la primera presentadora de la televisión nacional.
El proyecto fue ideado por José Arismendi Trujillo (Petán), hermano del dictador Rafael Leónidas Trujillo, y evolucionó desde la radio. Petán había fundado en 1943 la emisora La Voz del Yuna en Bonao, trasladada luego a Ciudad Trujillo (hoy Santo Domingo), y convertida en La Voz Dominicana al integrarle la televisión en 1952.

Desde el llamado Palacio Radiotelevisor, debutaron figuras que luego marcarían la cultura nacional, como Elenita Santos, Casandra Damirón, Bullumba Landestoy y Monina Solá. La inversión del régimen trujillista hizo que el país se convirtiera en la tercera nación latinoamericana, después de México y Cuba, en tener una planta televisiva.
Evolución y cambios
En 1965, el canal cambió su nombre a Radio Televisión Dominicana (RTVD). Años más tarde fue rebautizado como Televisión Dominicana, y luego retomó su nombre original. En 2003, mediante una ley, pasó a convertirse en la Corporación Estatal de Radio y Televisión (Certv), agrupando el canal 4 junto con emisoras como Quisqueya FM, Dominicana FM y Santo Domingo AM.
El auge de la televisión privada comenzó en 1959 con la creación del canal 7, Radio HIN Televisión (Rahintel), fundado por el ingeniero Pedro Pablo Bonilla. Le siguió Color Visión, inaugurado en 1969 en Santiago por la familia Bermúdez, y trasladado a la capital en 1971, convirtiéndose en la primera televisora a color del país.

En 1972, José Semorile lanzó Tele Inde en el canal 30 (UHF), luego autorizado en el canal 13, que eventualmente se transformó en Telecentro, parte del Grupo Telemicro.
El canal 11, Telesistema, llegó en 1978, ideado por el radiodifusor Waldo Pons, y en 1979, tras el paso del ciclón David, la familia Ornes puso en marcha Teleantillas (canal 2), considerado entonces como el medio más moderno.
La llegada de Telecable Nacional en 1982 marcó el inicio de la expansión acelerada de la televisión, y en 1986 surgió Telemicro, que eventualmente migró del canal 6 al canal 5 con la nueva ley de Telecomunicaciones en los años 90.
73 años después, un legado que sigue vivo
Hoy, 1 de agosto de 2025, los dominicanos celebran con orgullo el 73 aniversario de la televisión nacional, en un contexto dominado por plataformas digitales, contenidos en streaming y avances tecnológicos, pero sin olvidar el camino recorrido desde aquella primera transmisión en blanco y negro que unió al país frente a una nueva ventana al mundo.