Por:Héctor Romero
20 de abril de 2025
Compartir
Ciudad de México.– Este domingo 20 de abril se conmemoran 32 años del fallecimiento de Mario Moreno «Cantinflas», uno de los íconos más importantes de la cultura mexicana y del cine en español.
A más de tres décadas de su partida, el legado de Moreno continúa vivo en la memoria de millones de personas que crecieron con su peculiar humor, su compromiso social y su ingenioso uso del lenguaje.

Nacido el 12 de agosto de 1911 en la capital mexicana, Mario Moreno Reyes dio vida al personaje de Cantinflas, un humilde pero astuto hombre del pueblo que supo ganarse el cariño de audiencias en toda Hispanoamérica. Su estilo inconfundible lo convirtió en un símbolo del cine de oro mexicano y una figura universal de la comedia.
A lo largo de su carrera, protagonizó más de 50 películas, entre las que destacan Ahí está el detalle (1940), El bolero de Raquel (1957), El padrecito (1964) y El barrendero (1981). También logró reconocimiento internacional con su papel en La vuelta al mundo en 80 días (1956), que le valió el Globo de Oro al mejor actor en comedia o musical.
Más allá de su faceta artística, Cantinflas fue un defensor de las causas sociales y participó activamente en organizaciones de actores y obras de beneficencia, especialmente dedicadas a la infancia. Su personaje representó por décadas al mexicano común: ingenioso, honesto, solidario y crítico del poder.
Mario Moreno falleció el 20 de abril de 1993 a los 81 años, víctima de un infarto causado por un cáncer de pulmón. Su despedida fue multitudinaria y se convirtió en un evento de duelo nacional. Desde entonces, su figura ha sido homenajeada en múltiples ocasiones, incluyendo exposiciones, documentales, estatuas y la creación del Premio Mario Moreno Cantinflas, que reconoce a artistas comprometidos con la sociedad.
A 32 años de su muerte, su influencia sigue intacta. Su nombre permanece inscrito en el Paseo de la Fama de Hollywood, sus películas siguen siendo transmitidas en televisión y plataformas digitales, y su humor continúa siendo motivo de análisis en universidades y estudios culturales.