miércoles 19 de noviembre de 2025 13:39 pm
Search

«Congo: El precio humano del cobalto: 32 muertos en un puente colapsado por la desesperación»

La estampida que terminó en tragedia Un puente de madera, construido de forma clandestina para acceder a una mina de cobalto en Kalando (provincia de Lualaba, Congo), se derrumbó el sábado 16 de noviembre de 2025, causando la muerte de al menos 32 mineros artesanales. El colapso ocurrió cuando cientos de personas intentaban huir tras escuchar disparos de soldados que custodiaban la concesión. La estructura, ya debilitada por las lluvias, no resistió el peso de la multitud y se vino abajo, arrastrando a las víctimas a una zanja inundada.

La minería informal: un riesgo calculado Pese a las advertencias oficiales por el riesgo de derrumbes, miles de mineros —incluyendo niños— ingresan diariamente a zonas prohibidas en busca de cobalto, un mineral cuyo precio en el mercado global supera los $26,000 por tonelada. En Kalando, más de 10,000 personas dependen de esta actividad, que se realiza sin equipos de protección, túneles inestables y puentes improvisados. La tragedia del sábado es el resultado de un sistema donde la supervivencia se antepone a la seguridad.

El papel de los militares y la falta de alternativas Testigos señalaron que los disparos —realizados supuestamente para dispersar a los mineros— desencadenaron el pánico. Las autoridades aún no han aclarado si los soldados siguieron protocolos, pero el incidente reavivó las críticas sobre el uso de la fuerza en zonas mineras. Mientras, las familias de las víctimas exigen justicia y compensación, en un contexto donde la minería artesanal es la única fuente de ingresos para miles de hogares.

El cobalto y la hipocresía de la transición verde La República Democrática del Congo provee el 70% del cobalto mundial, un componente esencial para las baterías de vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. Sin embargo, el 20% de este mineral proviene de minas artesanales, donde los trabajadores —incluyendo menores— enfrentan condiciones equivalentes a la esclavitud moderna. El accidente en Kalando cuestiona el costo humano de la «energía limpia» y la responsabilidad de las empresas que se benefician de esta cadena de suministro.

¿Qué sigue después de la tragedia? El gobierno congoleño suspendió las actividades en Kalando y prometió investigar el incidente. Pero sin cambios estructurales —como la formalización de la minería artesanal, inversiones en seguridad y alternativas económicas—, tragedias como esta seguirán repitiéndose. La pregunta persiste: ¿cuántas vidas más costará el cobalto que impulsa al mundo?


Hashtags: #CobaltoCongo #MineríaInformal #TragediaKalando #TransiciónEnergética #DerechosLaborales #JusticiaParaKalando

Suscríbete para que recibas a tu Email las Noticias de Hoy calienticas...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

16 − 9 =

MÁS NOTICIAS