domingo 2 de noviembre de 2025 19:00 pm
Search

«México vive el Día de Muertos con un desfile récord: Tradición, turismo y el legado de ‘Coco'»

El 1 de noviembre de 2025, la Ciudad de México se vistió de color, música y tradición para celebrar el Día de Muertos, una de las festividades más emblemáticas del país, que este año atrajo a más de 1.4 millones de personas a su desfile anual. Con más de 8,000 participantes, entre ellos artistas, músicos y representantes de diferentes estados, el evento se ha consolidado como un fenómeno cultural global, gracias a su representación en el cine y las redes sociales.

Un desfile que une pasado y presente

El recorrido, que comenzó en la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec y terminó en el Zócalo, fue un espectáculo visual que combinó elementos prehispánicos, como las calaveras de azúcar y las ofrendas, con manifestaciones modernas, como carros alegóricos inspirados en películas y danzas tradicionales de diversas regiones.

«El Día de Muertos no es una celebración triste, es una fiesta donde honramos a nuestros muertos con alegría», explicó Carlos Ramírez, un asistente que llegó horas antes para asegurar un buen lugar. «Las películas como ‘Coco’ han ayudado a que el mundo entienda esto», añadió, refiriéndose al impacto de la animación de Disney-Pixar en la difusión de la tradición.

El impacto de ‘Coco’ y las redes sociales

El éxito de «Coco» (2017) y la escena inicial de «007: Spectre» (2015), que mostró un desfile de Día de Muertos en la Ciudad de México, han sido determinantes para que esta festividad trascienda fronteras. «Las redes sociales y el cine han hecho que nuestra tradición sea conocida en todo el mundo», señaló Ramírez.

Un claro ejemplo es Manuel Torres, quien viajó desde Puerto Rico con sus hijos para vivir el desfile. «Ellos quedaron fascinados con ‘Coco’ y querían ver en persona cómo es el Día de Muertos. Es una experiencia que nunca olvidarán», dijo Torres, cuyo rostro estaba pintado como el protagonista de la película, Miguel Rivera.

Turistas de todo el mundo: Una festividad que atrae multitudes

El Día de Muertos no solo es una celebración nacional, sino también un imán turístico. Paola Rojas, una turista costarricense, llegó a la Ciudad de México para presenciar el evento: «En mi país celebramos el Día de los Difuntos, pero aquí es diferente: más colorido, más simbólico. Quería ver las ofrendas y entender mejor la tradición», comentó.

Otro visitante, Esteban Montenegros, también de Costa Rica, esperaba con emoción el desfile: «En la televisión se ve muy bonito, con mucho color y alegría. Quería vivirlo en persona», dijo mientras guardaba su lugar en primera fila.

La Ciudad de México: El corazón de la celebración

Aunque el Día de Muertos se celebra en todo México, la capital se convierte en el epicentro de la festividad, donde convergen las tradiciones de todos los estados. «Aquí puedes ver un poco de cada región, incluso influencias de otros países. Es una mezcla de lo tradicional y lo moderno», explicó Ana Montiel, quien viajó desde Sonora para vivir la experiencia.

Para Montiel, la diferencia entre celebrar en su estado y en la Ciudad de México es notable: «En Sonora, por la influencia de Estados Unidos, celebramos más el Halloween. Pero aquí es más auténtico, más conectado con nuestras raíces», comentó mientras observaba los preparativos del desfile.

Las ofrendas: Un ritual de amor y memoria

Las ofrendas son uno de los elementos más simbólicos del Día de Muertos. En el Zócalo, cientos de altares fueron instalados, decorados con flores de cempasúchil, velas, pan de muerto, fotos de los difuntos y objetos personales que guían a las almas en su visita anual.

«Cada año pongo la foto de mi abuelo, su comida favorita y sus cosas. Así sé que viene a visitarnos», dijo María Fernández, una capitalina que desde niña participa en la tradición.

El reconocimiento de la UNESCO y su impacto cultural

Desde 2008, el Día de Muertos fue declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, lo que ha ayudado a preservar y difundir esta tradición a nivel global. «Es importante que el mundo sepa que no es solo una fiesta, es una forma de mantener viva nuestra cultura», señaló Jorge Méndez, historiador especializado en tradiciones mexicanas.

El futuro del Día de Muertos: Tradición vs. globalización

Aunque la internacionalización del Día de Muertos ha traído beneficios económicos y turísticos, algunos temen que la festividad pierda su esencia tradicional. «Hay que encontrar un equilibrio entre mantener nuestras raíces y adaptarnos a los nuevos tiempos», reflexionó Laura Gómez, antropóloga.

Sin embargo, para la mayoría, el Día de Muertos sigue siendo una celebración única, donde el dolor por la pérdida se transforma en alegría por el reencuentro simbólico con los seres queridos. «Mientras sigamos recordando a nuestros muertos con amor, la tradición seguirá viva», concluyó Ramírez, mientras el desfile avanzaba entre música, bailes y el aroma de las flores de cempasúchil.

Suscríbete para que recibas a tu Email las Noticias de Hoy calienticas...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

9 + diecinueve =

MÁS NOTICIAS