A partir del 24 de octubre, los ciclistas y usuarios de patinetas eléctricas en Nueva York que circulen a más de 15 millas por hora (24 km/h) enfrentarán multas de al menos $50, según una nueva regulación anunciada por el Departamento de Transporte (DOT). La medida, que entrará en vigencia en menos de un mes, busca reducir los accidentes y mejorar la seguridad vial en una ciudad donde el caos en dos ruedas —desde deliveristas hasta ciclistas recreativos— ha generado crecientes quejas entre peatones y conductores.
Una respuesta al «caos en dos ruedas»
El comisionado del DOT, Ydanis Rodríguez, justificó la medida como parte de un esfuerzo por «garantizar que todos los neoyorquinos viajen a velocidades seguras», siguiendo el modelo de la Unión Europea, donde el límite para bicicletas eléctricas en carriles especiales es de 25 km/h. «Estamos utilizando todas las herramientas y estudiando experiencias a nivel mundial», declaró Rodríguez.
Sin embargo, la regulación ha generado escepticismo entre gremios como la Federación de Taxistas de Nueva York, cuyo presidente, Fernando Mateo, criticó que la medida no abordará el problema de fondo: «La mayoría de los accidentes graves los causan estos ciclistas. Mientras a los taxistas nos agobian con multas y seguros de $6,000 al año, ellos actúan casi libremente. Esto no servirá de nada», afirmó.
Multas y controles: ¿Serán suficientes?
Las sanciones, que comenzarán a aplicarse a partir del 24 de octubre, incluirán:
- Multas desde $50, con posibles incrementos según la gravedad de la infracción.
- Controles de tránsito específicos para detectar conducción imprudente.
- Creación de un Departamento de Entrega Sostenible dentro del DOT para regular mejor el uso de vehículos eléctricos.
A pesar de estos esfuerzos, grupos de deliveristas —que suman más de 80,000 trabajadores en la ciudad— argumentan que las aplicaciones de reparto (Uber Eats, DoorDash, Grubhub) los obligan a incumplir límites de velocidad para evitar ser desactivados por no cumplir plazos de entrega. «Los algoritmos nos exigen tiempos imposibles. Si no vamos rápido, perdemos el trabajo», denunció un repartidor en un informe del Proyecto de Justicia Laboral.
Datos que generan debate
Aunque el DOT reporta una reducción del 32% en accidentes de tránsito en lo que va de 2025 (con 87 muertes, la cifra más baja desde 1910), críticos señalan que las medidas no atacan las causas estructurales del problema:
- Falta de licencias y seguros para operadores de vehículos eléctricos.
- Ciclovías invadidas por automóviles y motos.
- Presión de las apps de reparto para cumplir tiempos récord.
«La velocidad no es el único problema. Necesitamos un esquema regulatorio completo, con licencias, educación vial y seguros obligatorios», exigió un representante de los deliveristas.
¿Qué sigue?
Mientras la ciudad ajusta los detalles de las multas y controles, el debate sigue abierto:
- ¿Serán efectivas las sanciones? Algunos dudan que una multa de $50 disuada a quienes dependen de la velocidad para trabajar.
- ¿Se regulará el algoritmo de las apps? Hasta ahora, no hay señales de que plataformas como Uber Eats modifiquen sus políticas de entrega.
- ¿Habrá más carriles protegidos? El DOT ha construido 140 km de ciclovías protegidas, pero muchos reclaman más infraestructura segura.
«El problema no es solo la velocidad, es un sistema que prioriza la entrega rápida sobre la seguridad», concluyó un analista de movilidad urbana.
Datos clave: 🚲 Nueva norma: Límite de 15 mph (24 km/h) para bicicletas y patinetas eléctricas. 💰 Multas: Desde $50 (a partir del 24 de octubre). 📉 Accidentes en 2025: 32% menos que en 2024 (87 muertes, récord histórico). ⚠️ Críticas:
- Federación de Taxistas: «No resolverá el caos».
- Deliveristas: «Las apps nos obligan a ir rápido». 🛵 Demandas:
- Licencias y seguros obligatorios.
- Regulación de algoritmos de reparto.

















