domingo 2 de noviembre de 2025 14:03 pm
Search

«El colapso de los subsidios de Obamacare: Familias estadounidenses enfrentan aumentos de hasta $1,000 al mes en sus seguros de salud»

El 1 de noviembre de 2025 marcó el inicio de un período de incertidumbre para millones de familias estadounidenses, que se enfrentan a aumentos drásticos en las primas de sus seguros de salud tras la expiración de los subsidios de la Ley de Cuidados a Bajo Precio (Obamacare). Con el Congreso en un estancamiento político y los republicanos negándose a extender las ayudas, cerca de 20 millones de personas verán cómo sus primas se disparan, en algunos casos más de un 100%.

Historias de familias en crisis

Rachel Mosley, una profesora de preescolar en Florida, es una de las afectadas. Su seguro familiar, que actualmente cuesta $800 al mes, se triplicará en 2026, consumiendo un tercio de los ingresos de su hogar. «Derramé algunas lágrimas en el porche de mi casa», confesó. «No sé cómo vamos a pagarlo». Mosley, quien sufrió un infarto el año pasado, no puede arriesgarse a quedar sin cobertura: «Si tengo otro problema de salud, no podré pagar la factura del hospital».

En Nebraska, Audrey Horn, una jubilada de 60 años, verá cómo su prima anual pasa de $1,740 a más de $2,430, un aumento que su familia no puede absorber. «Ya estamos apretándonos el cinturón por la inflación», dice. «No sé cómo vamos a manejar esto». En California, Claire Hartley, dueña de un estudio de yoga, enfrentará un aumento de $1,100 a $2,022 mensuales en su seguro familiar. «Es una locura», afirma. «Los republicanos están jugando con la salud de la gente».

El origen del problema: Un Congreso dividido

Los subsidios de Obamacare, ampliados durante la pandemia, redujeron significativamente el costo de las primas para millones de estadounidenses. Sin embargo, con el cierre parcial del gobierno desde el 1 de octubre de 2025 y la falta de un acuerdo presupuestario, estos subsidios expiraron el 31 de diciembre de 2025. Los republicanos, liderados por el presidente Donald Trump, se han negado a negociar su extensión, argumentando que no hay fondos disponibles sin recortes en otras áreas.

Según KFF (Kaiser Family Foundation), el vencimiento de los subsidios podría hacer que una prima promedio de $888 en 2025 aumente a $1,906 en 2026, un incremento del 114%. La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) estima que 4 millones de personas podrían perder su cobertura médica como resultado.

El impacto en la economía y la sociedad

El aumento en las primas no solo afecta a las familias, sino que tiene repercusiones económicas más amplias. Cuando las personas pierden su seguro, dejan de recibir atención preventiva, lo que lleva a enfermedades más graves y costosas a largo plazo. Además, los hospitales terminan absorbiendo los costos de los pacientes no asegurados, lo que aumenta las primas para todos.

«Es un círculo vicioso», explica Mark Shepard, economista de Harvard. «Cuantas más personas pierdan su seguro, más caro se vuelve el sistema para quienes sí lo tienen. Y al final, todos pagamos el precio».

¿Qué se puede hacer?

Los demócratas han propuesto una extensión temporal de los subsidios, pero los republicanos insisten en que no hay dinero sin recortes en otras áreas. Mientras tanto, millones de familias se ven obligadas a tomar decisiones difíciles: pagar primas que consumen una gran parte de sus ingresos o arriesgarse a quedar sin cobertura.

Organizaciones como KFF y grupos de defensa de los derechos de los pacientes están presionando al Congreso para que actúe. «Necesitamos una solución ahora», dice Linda Blumberg, experta en políticas de salud. «No podemos permitir que millones de personas queden sin cobertura en medio de una crisis de costos».

Un futuro incierto para millones

Para familias como la de Rachel Mosley, el futuro es desalentador. «No sé qué haremos si no podemos pagar el seguro», admite. «Tal vez tengamos que vender la casa o que mi esposo tome un segundo trabajo. Pero incluso así, no sé si alcanzaría».

La crisis de los seguros de salud en EE.UU. no es solo un problema económico, sino también humanitario. Sin acceso a atención médica asequible, millones de personas se ven obligadas a elegir entre su salud y su estabilidad financiera. Y mientras el Congreso sigue en un impasse político, son las familias las que pagan el precio.

Suscríbete para que recibas a tu Email las Noticias de Hoy calienticas...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 + ocho =

MÁS NOTICIAS