por Redacción/https://www.eljaya.com/
en Nacionales
República Dominicana, – En un entorno cada vez más dominado por las pantallas, expertos alertan sobre el aumento de la nomofobia infantil, una dependencia emocional y psicológica hacia el teléfono móvil que afecta la atención, el sueño, las relaciones sociales y la autoestima de niños y niñas. Este fenómeno, identificado como el miedo excesivo a estar sin el celular, está emergiendo en edades cada vez más tempranas y plantea un riesgo latente para la salud mental infantil.
De acuerdo con la psicóloga clínica y especialista en neuropsicología Anayeli Pérez, el uso desmedido del móvil estimula de forma constante el cerebro infantil, generando una búsqueda de satisfacción inmediata. “La estimulación visual y auditiva que los niños reciben del celular afecta directamente a su cerebro, ya que son estímulos rápidos que no pueden procesar adecuadamente. Esto incrementa la producción de dopamina y crea una dependencia que altera su comportamiento cuando el dispositivo no está disponible”, explicó la especialista.
Related posts
T
Entre las señales de alarma más comunes se encuentran la irritabilidad al perder la conexión, la ansiedad al no tener el dispositivo a mano, descontrol en los horarios de sueño y una creciente dificultad para socializar sin mediación digital. Estas manifestaciones, según los expertos, pueden derivar en trastornos de ansiedad, déficit atencional, aislamiento y problemas de autoestima, al tiempo que disminuyen el rendimiento escolar.
Un informe de la UNESCO respalda esta preocupación al indicar que, durante la pandemia, el tiempo frente a pantallas aumentó en promedio 50 minutos diarios en niños de 3 a 8 años en países desarrollados, lo que sugiere un patrón global de exposición prolongada y dependencia tecnológica.
Más allá de los efectos inmediatos, Pérez advierte que la nomofobia puede actuar como puerta de entrada a otras adicciones emocionales o conductuales. “Hay niños que al exponerse sin límites al celular comienzan a comparar aspectos propios como su físico o capacidades, desconectándose de su propio yo”, señaló.
Acompañamiento y prevención: claves frente al riesgo digital
Los especialistas coinciden en que el acompañamiento inteligente y la educación digital son herramientas esenciales para prevenir este tipo de dependencia. Entre las recomendaciones más efectivas se incluyen:
- Detección temprana de comportamientos alterados o emociones vinculadas al uso del celular.
- Educación digital adaptada a la edad, que fomente el uso responsable y consciente de la tecnología.
- Interacción social real, mediante actividades familiares o al aire libre que reduzcan el tiempo de exposición a pantallas.
- Apoyo profesional especializado, cuando se identifican signos de nomofobia o ansiedad digital.
- Formación parental, promoviendo la comunicación y el ejemplo en el uso equilibrado de dispositivos.
“El abordaje integral de los niños requiere un fuerte compromiso de los adultos. Estar vigilantes de su desarrollo frente a la tecnología y atender cualquier señal anómala forma parte de una crianza con propósito”, enfatizó Pérez.
Un llamado a la acción
El portal Nomophobia.com insta a las familias y centros educativos a fomentar un entorno de conexión humana y supervisión consciente. Según un estudio citado por la plataforma, el 78% de los latinoamericanos se considera dependiente de su smartphone, lo que convierte la prevención de la nomofobia infantil en un desafío colectivo.
“El futuro de la infancia no puede quedar atrapado entre notificaciones y juicios digitales. Requiere contacto humano, comunicación y acompañamiento emocional”, concluye el comunicado.
Acerca de Nomophobia.com
Nomophobia.com es una plataforma integrada por ingenieros, investigadores y comunicadores que analiza el impacto de la tecnología en la vida cotidiana. Su misión es ofrecer información actualizada y herramientas que promuevan un uso saludable e inteligente de la innovación digital, orientada tanto a expertos como a nuevos usuarios.

















