jueves 9 de octubre de 2025 05:18 am
Search

«Párkinson: Científicos descubren las proteínas que inician la enfermedad y abren la puerta a nuevos tratamientos»

Un equipo internacional de científicos logró visualizar, identificar y cuantificar por primera vez los grupos de proteínas en el cerebro responsables del inicio del Párkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente en el mundo. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature Biomedical Engineering, representa un avance sin precedentes en la comprensión de una enfermedad que, según proyecciones de la OMS, afectará a 25 millones de personas para 2050. Hasta ahora, las causas exactas del Párkinson seguían siendo un enigma, pero este hallazgo abre nuevas puertas para la investigación y el desarrollo de tratamientos tempranos.

Los investigadores, liderados por la Universidad de Cambridge, el University College London, el Instituto Francis Crick y la Politécnica de Montreal, desarrollaron una técnica revolucionaria llamada ASA-PD (Advanced Sensing of Aggregates for Parkinson’s Disease). Este método de microscopía de fluorescencia ultrasensible permite detectar y analizar millones de oligómeros de alfa-sinucleína —pequeños cúmulos de proteínas— en tejido cerebral humano, algo que hasta ahora era imposible debido a su tamaño nanométrico. La técnica supera las limitaciones previas al reducir el «ruido» biológico y amplificar las señales de estas estructuras microscópicas, que habían evadido la detección directa durante décadas.

El estudio reveló que los oligómeros de alfa-sinucleína están presentes tanto en cerebros sanos como en aquellos con Párkinson. Sin embargo, en los pacientes con la enfermedad, estos agregados son más grandes, más brillantes y mucho más numerosos. Lo más significativo fue el descubrimiento de una subclase de oligómeros que solo aparece en personas con Párkinson, lo que sugiere que podrían ser los primeros marcadores visibles de la enfermedad, posiblemente años antes de que se manifiesten los síntomas motores como temblores o rigidez. Este hallazgo es clave para entender por qué algunas personas desarrollan la enfermedad mientras que otras, a pesar de envejecer, permanecen sanas.

Hasta ahora, el diagnóstico del Párkinson se basaba principalmente en la presencia de cuerpos de Lewy, grandes depósitos de proteínas que aparecen en etapas avanzadas de la enfermedad. Sin embargo, estos nuevos hallazgos permiten observar la patología en sus fases iniciales, lo que abre la puerta a desarrollar tratamientos preventivos y estrategias terapéuticas más efectivas. «Si pudiéramos observar la enfermedad en sus primeras etapas, sabríamos mucho más sobre cómo se desarrolla y cómo detener su progresión», explicó Steven F. Lee, investigador principal del estudio y profesor de la Universidad de Cambridge. Este cambio de paradigma podría transformar el enfoque clínico actual, que se centra en aliviar síntomas una vez que la enfermedad ya está establecida.

Con más de 200,000 casos solo en España y 10,000 nuevos diagnósticos anuales, el Párkinson es una de las enfermedades neurológicas de más rápido crecimiento a nivel global. Aunque existen fármacos para aliviar síntomas como temblores, rigidez y problemas de movimiento, no hay cura ni tratamientos que detengan su progresión. Este descubrimiento, aunque aún sin aplicación clínica inmediata, sienta las bases para futuras investigaciones que podrían cambiar radicalmente el panorama de la enfermedad. Los científicos ya trabajan en adaptar la técnica ASA-PD para su uso en pacientes vivos, lo que podría permitir detectar el Párkinson en sus etapas más tempranas y diseñar intervenciones personalizadas antes de que el daño cerebral sea irreversible.

Suscríbete para que recibas a tu Email las Noticias de Hoy calienticas...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × 3 =

MÁS NOTICIAS