jueves 9 de octubre de 2025 07:33 am
Search

«Síndrome del corazón roto: Cuando el estrés emocional daña el corazón más que un infarto tradicional»

El «síndrome del corazón roto», conocido técnicamente como cardiomiopatía por estrés, es una condición médica real y potencialmente mortal que puede ser desencadenada por eventos emocionales intensos, como la muerte de un ser querido, una ruptura amorosa o incluso la pérdida de un empleo. A diferencia de un infarto tradicional, donde las arterias coronarias están obstruidas por placas de aterosclerosis, en este síndrome las arterias están libres de enfermedad, pero el corazón sufre un daño agudo debido a una tormenta de hormonas del estrés, según explica el cardiólogo César Herrera, director del Centro Cardiovascular de CEDIMAT.

¿Qué ocurre en el corazón?

  1. Mecanismo único:
    • Las catecolaminas (como la adrenalina) y otros neuropéptidos cerebrales se liberan en cantidades masivas durante un evento estresante.
    • Estas sustancias dañan directamente el tejido cardíaco, especialmente en las paredes frontales (apicales) del ventrículo izquierdo, causando una disminución abrupta de su capacidad de bombeo.
  2. Diferencias con un infarto clásico: Infarto tradicionalSíndrome del corazón rotoArterias obstruidas por aterosclerosisArterias limpiasDaño permanente en muchas ocasionesRecuperación posible en semanasTratamiento con stent o bypassManejo con medicamentos y reposo
  3. Recuperación y riesgos:
    • En la mayoría de los casos, el corazón recupera su función normal en 3-4 semanas.
    • Sin embargo, algunos pacientes desarrollan complicaciones graves:
      • Shock cardiogénico (incapacidad del corazón para bombear sangre).
      • Insuficiencia cardíaca aguda.
      • Falla valvular mitral severa.

Factores desencadenantes:

  • Estrés emocional intenso:
    • Rupturas amorosas.
    • Muerte de un familiar o amigo cercano.
    • Pérdida repentina de empleo o quiebra económica.
  • Estrés físico extremo:
    • Traumatismos craneales o derrames cerebrales.
    • Infecciones severas (como sepsis).
    • Ejercicio extenuante (especialmente en hombres).
  • Agresiones o desastres naturales:
    • Terremotos, huracanes o situaciones de violencia.

¿Quiénes son más vulnerables?

  1. Mujeres posmenopáusicas: Representan el 70% de los casos, según estudios.
  2. Personas con antecedentes de ansiedad o depresión.
  3. Pacientes con asma severa o diabetes descontrolada.
  4. Consumidores de drogas estimulantes (cocaína, marihuana, anfetaminas).

Diagnóstico y tratamiento:

  • Pruebas clave:
    • Ecocardiograma: Muestra el patrón típico de disminución de la contractilidad apical.
    • Angiografía coronaria: Confirma que no hay obstrucciones en las arterias.
    • Análisis de troponinas: Marcadores de daño cardíaco (aunque en niveles menores que en un infarto).
  • Manejo médico:
    • Betabloqueadores para reducir el efecto de la adrenalina.
    • Inhibidores de la ECA para proteger el corazón.
    • Terapia psicológica para manejar el estrés subyacente.

Advertencia del Dr. Herrera:

«Nunca subestimen síntomas como dolor en el pecho, dificultad para respirar o sudoración fría. Aunque no sea un infarto, el síndrome del corazón roto puede ser mortal si no se trata a tiempo».

Hashtags: #CorazónRotoReal #CardiomiopatíaPorEstrés #SaludCardíaca #EstrésQueMata

Suscríbete para que recibas a tu Email las Noticias de Hoy calienticas...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

veinte − dieciocho =

MÁS NOTICIAS