miércoles 23 de abril de 2025 19:47 pm
Search

El Gagá no es un culto a Satanás


Por José Zabala, creador de contenido

Santo Domingo – En medio de una sociedad que todavía arrastra prejuicios hacia las expresiones culturales y religiosas afrodescendientes, es necesario alzar la voz para defender y explicar con claridad qué es realmente el Gagá, una manifestación espiritual y musical profundamente enraizada en la historia del Caribe. El Gagá no es satánico. Es una forma viva de espiritualidad, comunidad y cultura. Representa un legado de resistencia, de conexión con lo ancestral, y de fe desde una visión distinta pero igualmente válida. En vez de marginarlo, debemos aprender de él y valorarlo como un tesoro patrimonial dominicano y caribeño.

Un llamado a la verdad y al respeto

José Zabala declaró: “Como comunicador dominicano comprometido con la verdad cultural de nuestro pueblo, rechazo tajantemente la idea de que el Gagá sea un culto satánico. Es lamentable cómo aún se confunde lo espiritual con lo demoníaco por simple desconocimiento o racismo hacia nuestras raíces africanas. El Gagá es identidad, es fe y es comunidad.”

¿Por qué se confunde el Gagá con el satanismo?

Muchos lo han malinterpretado debido a:

  1. Desinformación religiosa: Lo que no se comprende desde una visión cristiana tradicional, a menudo se etiqueta como “satánico”.
  2. Elementos visuales impactantes: Bailes intensos, música fuerte, trajes vivos y lenguas extranjeras como el creol pueden parecer «extraños» o “diabólicos” para quienes no entienden su significado.
  3. Rechazo al legado africano: A través de los siglos, las prácticas espirituales afrodescendientes han sido perseguidas, marginadas o satanizadas.

¿Qué es realmente el Gagá?

  • Una expresión de espiritualidad comunitaria, basada en creencias afrohaitianas y dominicanas.
  • Un sincretismo religioso, que mezcla elementos del vudú, el catolicismo popular y la veneración a los ancestros.
  • Una experiencia cultural viva, que integra música, danza, rituales y resistencia social.

¿Dónde se practica más el Gagá en la República Dominicana?

El Gagá es especialmente visible durante la Semana Santa, aunque también se practica en otros contextos de ritual o festividad, principalmente en:

  • San Pedro de Macorís
  • La Romana
  • Monte Plata
  • Haina
  • El Seibo y zonas del Este y el Sur del país
  • Bateyes de ingenios azucareros donde residen descendientes de trabajadores haitianos

Elementos característicos del Gagá

  • Instrumentos: Tambores, palos, trombones, maracas, y la emblemática corneta china.
  • Cantos: En creol haitiano y español, cargados de invocaciones espirituales.
  • Procesión callejera: A veces de días, recorriendo caminos rurales con cantos y danzas.
  • Vestimenta simbólica: Cada traje representa a un loa (espíritu) o elemento del rito.
  • Ofrendas y rituales: Conexión directa con el mundo espiritual y los ancestros.

Comentarios de dominicanos residentes

Yudelkis Martínez (San Pedro de Macorís):

“Desde niña he visto el Gagá como algo sagrado. Mi abuela lo respetaba y lo veía como parte de nuestra historia y cultura, nunca como algo malo.”

Franklin Méndez (La Romana):

“La gente que nunca ha visto un Gagá real piensa que es brujería, pero en verdad es alegría, tradición, y respeto a los que vinieron antes.”

Altagracia Paulino (Monte Plata):

“El Gagá me enseñó a amar mis raíces afro. No es un culto oscuro, es una luz espiritual que muchos no quieren ver.”

#GagáNoEsSatanás
#IdentidadAfrodescendiente
#CulturaDominicanaViva
#PorJoséZabala

Suscríbete para que recibas a tu Email las Noticias de Hoy calienticas...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MÁS NOTICIAS