sábado 14 de junio de 2025 04:49 am
Search

¿Por qué ciertos artistas se hacen más famosos después de muertos? ¿Por qué los artistas latinos, en su mayoría, mueren pobres?

Por José Zabala, creador de contenido

New York: En la historia de la música, es común observar que la popularidad y el reconocimiento de muchos artistas crecen significativamente después de su muerte. Este fenómeno se debe a una combinación de factores que involucran la organización económica y musical de los artistas, la gestión de sus derechos de autor, las estrategias de las grandes compañías de streaming y el comportamiento de sus seguidores.

El factor emocional y cultural

Cuando un artista fallece, su público siente la pérdida como una herida personal, especialmente si su música ha marcado momentos importantes en la vida de sus oyentes. Esta conexión emocional lleva a los seguidores a descargar, comprar y compartir su música como forma de homenaje. En muchos casos, las redes sociales y las plataformas digitales amplifican el impacto de la muerte del artista, provocando un efecto multiplicador en las reproducciones y ventas.

Raquel Nova comento lo siguiente: «Los artistas deberían planificar su futuro como empresarios y no solo como músicos. Registrar su música, proteger sus derechos de autor y contratar asesoría legal y contable son pasos clave para evitar la pobreza tras la fama.» «La muerte de un artista genera un fenómeno cultural en el que el público revive su obra como un tributo. Pero es triste que muchos artistas latinos no puedan disfrutar de ese reconocimiento económico en vida por falta de organización y apoyo.» Las grandes compañías de streaming y discográficas se benefician enormemente de las reproducciones póstumas, pero los artistas y sus familias solo reciben una fracción si no han hecho las gestiones necesarias. Es urgente crear conciencia sobre la necesidad de planificar la carrera artística como un negocio.»

Organización económica y musical

Muchos artistas, especialmente en el ámbito latino, carecen de una estructura empresarial sólida. Esto significa que gran parte de sus ingresos provienen de presentaciones en vivo, y no siempre cuentan con una adecuada organización financiera o legal que les permita capitalizar sus derechos de autor de forma sostenible. Muchos artistas mueren sin haber consolidado un patrimonio ni una estrategia empresarial que les permita sostener su legado.

Por el contrario, los artistas que han trabajado con buenos abogados, managers y contadores suelen contar con catálogos musicales bien registrados y protegidos, lo que asegura regalías constantes a sus herederos. Las grandes compañías de streaming, como Spotify, Apple Music y Amazon Music, se benefician de este aumento en el consumo de música tras la muerte del artista, ya que la demanda crece exponencialmente.

Visualización futura de su música y derechos de autor

La muerte de un artista, paradójicamente, le otorga una nueva vida a su obra. Las compañías discográficas y de streaming suelen relanzar catálogos completos, reeditar discos con material inédito, y crear documentales o biopics que revalorizan su música. Este proceso no solo incrementa las descargas y reproducciones, sino que también abre la puerta a nuevas generaciones de oyentes que descubren al artista por primera vez.

En términos de derechos de autor, si el artista ha registrado adecuadamente su música, sus herederos o representantes legales siguen percibiendo beneficios a través de las sociedades de gestión colectiva y las plataformas digitales. Sin embargo, muchos artistas latinos no cuentan con este respaldo y mueren dejando deudas o sin haber cobrado adecuadamente por su obra.

¿Por qué los artistas latinos, en su mayoría, mueren pobres?

La respuesta radica en la falta de educación financiera, el acceso limitado a asesoría legal y contable, y la precariedad de las estructuras de representación artística en muchos países. A menudo, los artistas priorizan la fama inmediata y el reconocimiento mediático por encima de construir una carrera empresarial sólida. Esto, sumado a contratos desfavorables, falta de asesoría y explotación de terceros, deja a muchos músicos sin una seguridad económica que les permita disfrutar de sus éxitos en vida.

Suscríbete para que recibas a tu Email las Noticias de Hoy calienticas...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MÁS NOTICIAS